Aunque la ciencia ha avanzado mucho, el tiempo sigue siendo un factor decisivo y necesario para que lo que la tecnología y el intelecto humano han conseguido y desarrollado, pueda ser experimentado empíricamente. Por ello, a pesar de la incesante labor de científicos, médicos y la constante colaboración de la sociedad, aún no disponemos de todos los datos necesarios para combatir el virus, pues todavía no lo conocemos en profundidad.

Una de las preguntas que más preocupación suscitan entre la población es si es posible volver a contagiarse del virus.

Como en todo lo relacionado con el virus, no existe una respuesta absoluta, aplicable a todos de forma generalizada, pero sí se han observado casos de personas que se han contraído la enfermedad en varias ocasiones consecutivas.

Entonces, ¿de qué depende?

Al establecer contacto con la enfermedad, el cuerpo humano comienza a desarrollar anticuerpos para combatirla, pero una vez cumplido su labor, esos anticuerpos disminuyen y pueden terminar por desaparecer. Por consiguiente, una persona que haya superado la enfermedad, puede volver a contagiarse de la misma y, lamentablemente, puede transmitirla.

De igual forma, aun teniendo anticuerpos, es posible transmitir el virus, pues los anticuerpos solamente protegen a su portador.

En ese orden de cosas, volvemos a incidir en la importancia de las medidas de seguridad para frenar los contagios y, por lo menos, hasta tener una solución definitiva.